Proyecciones sobre la brecha salarial de género en Argentina a partir de un enfoque basado en la productividad
Diana Suárez, investigadora CIECTI, participó de la 8va. Red de Economía de la Innovación y el Emprendimiento de América Latina y el Caribe (RIE) realizadas los días 8 y 9 de noviembre en la Universidad de La República (UdeLaR- Uruguay), presentando los resultados del documento “Proyecciones sobre la brecha salarial de género en Argentina a partir de un enfoque basado en la productividad” (Forecasting the Gender Wage Gap in Argentina from a Productivity-Based Approach), autoría de Diana Suárez (CIECTI- Universidad Nacional de General Sarmiento), Florencia Fiorentin (Instituto de industria – Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI/ UNGS) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Florencia Barletta (Instituto de industria – Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI/UNGS).
Este artículo analiza la asociación entre la brecha salarial de género (GWG) y la productividad a nivel sectorial para el caso argentino (2002-2022), con base en los estudios de género y la literatura sobre cambio estructural. A partir de una regresión dinámica con efectos aleatorios por cuartiles, se testea la relación entre la GWG, la participación femenina y la productividad sectorial. Los resultados muestran que el aumento de la participación femenina se asocia positivamente con reducciones en la brecha salarial en los sectores menos productivos. La tasa de graduación femenina impacta positivamente en la reducción de la GWG.
Estos resultados sugieren que el cambio estructural hacia niveles más altos de productividad podría contribuir a cerrar la brecha salarial.
El paper presentado ha sido recientemente aceptado para ser publicado en la Revista de Economía Mundial / Journal of World Economy (REM / JWE), una publicación indexada en SSCI (JCR) y Citescore (SJR), que se publica desde 1999 en acceso abierto y sin coste de revisión o publicación. Incluye trabajos en inglés y en español sobre una amplia gama de temas y diversidad de métodos, siempre que aborden con rigor realidades de la economía mundial que sean relevantes para el bienestar de las personas.
Para acceder al documento completo ingresar aquí.