Primeras Jornadas Regionales de Tecnologías de Interés Público: aportes y debates a la construcción de contextos
Coorganizadas por el CIECTI y el CoDaTeCs (UNR) se realizaron, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, las Primeras Jornadas Regionales de Tecnologías de Interés Público. Las mismas tuvieron por objetivo presentar una agenda colectiva y local de pensamiento-acción en base a la concepción crítica de la tecnología y su relación con lo público, la cultura y el ambiente. Además, se propuso interpelar las agendas en debate sobre la Inteligencia Artificial (IA) en vínculo con las Políticas Públicas desde los enfoques de justicia de datos, interseccionalidad e interdisciplina, para dar lugar a la reflexión sobre las Tecnologías de Interés Público (TIP) donde el aporte de las Humanidades y Artes.
La apertura, estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Humanidades (UNR), Alejandro Vila, Patricia Cuaranta (Instituto de Investigaciones Adolfo Prieto), Verónica Xhardez (CIECTI) y Virginia Brussa (CoDaTeCs). Luego, las jornadas se estructuraron en torno a dos momentos complementarios: una primera parte con dos paneles, y una mesa redonda -por la tarde- orientada a conversar con el ámbito más productivo.
En el primero de los paneles, denominado “Trayecto culturas algorítmicas y tecnologías ambientales justas”, Adriana Ipiña (CONICET-Rosario) realizó una presentación sobre las tecnologías de investigación como estrategias de gestión de calidad del aire y del medioambiente, y presentó una serie de tecnologías utilizadas en los humedales y qué tan importantes son para la toma de decisiones respecto del control y adecuación de prácticas para mantener la salud de la población y el derecho humano al medio ambiente.
Por su parte, Lucía Stubrin (UNER-Entre Ríos) compartió los avances de su investigación en materia de problemática en artes, ciencias y tecnología con especial énfasis en la ciencias de la vida y el bioarte; en su presentación “Bioarte situado, la escena argentina contemporánea. Sobre el asunto del Antropoceno.” en el que desarrolló algunas de las experiencias vinculadas al conocimiento y especies locales.
Finalmente, Paola Ricaurte Quijano (Tecnológico de Monterrey/Faculty Associate, Berkman Klein Center for Internet & Society Harvard University) presentó una reflexión en la que destacó la importancia de pensar la infraestructura tecnológica en la gestión de lo público y de lo común. Remarcó que existen aportes desde distintos lugares e iniciativas (especialmente de la sociedad civil) ante la falta de respuesta de los gobiernos a un problema grave: cómo construir sociedades más justas en la economía digital y a la vez cómo impacta el hecho de no tomar decisiones acerca de las TIP en su riesgo a la democracia y el avance hacia la expansión de la lógica extractivista sobre los datos y conocimiento en los territorios de América Latina (dataficación).
La apertura del 2do panel denominado “Políticas Públicas para IA inclusivas e interdisciplinares: otras agendas de gobernanza y colaboración tecnológica” estuvo a cargo de Cecilia Sleiman (Subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación) quien destacó la recuperación de la capacidad de planificación del Estado y compartió lineamientos generales sobre el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. En particular, sostuvo que la IA y la ciencia de datos en particular, no debe considerarse desde el solucionismo tecnológico sino como herramientas y partes de procesos de políticas públicas que puedan ser implementados, a partir de privilegiar el planeamiento y la utilización de datos para la construcción de las políticas y así impactar en procesos virtuosos de investigación e intervención.
En segundo lugar, Verónica Xhardez (Proyecto ARPHAI / CIECTI-Argentina), compartió algunos de los desafíos y aprendizajes del Proyecto ARPHAI para contribuir a la discusión de las TIP. El proyecto ARPHAI tiene el objetivo de desarrollar herramientas basadas en IA y CD que, aplicadas a historias clínicas electrónicas (HCE), contribuyan a la detección temprana de brotes epidémicos y favorezcan la toma de decisiones de salud pública preventiva. Desde esa experiencia, aportó a la discusión en clave de: soberanía tecnológica, la dimensión ética de las investigaciones, la dimensión política de las decisiones tecnológicas y el rol de la interdisciplinariedad.
Seguidamente, Mariel Zasso (Tecnológico de Monterrey-FAIRLAC) quien presento el proyecto Red-FAIR (Feminist AI Research network) que busca construir una red de investigación en IA con perspectiva feminista y desde el sur global, y compartió el trabajo en América Latina con algunos ejemplos de proyectos financiados por la iniciativa.
Por último, Jamila Venturini (Derechos Digitales) compartió la experiencia de su organización, que busca promover y defender los derechos humanos en entornos tecnológicos. Desde esa perspectiva, compartió reflexiones y ejemplos para intentar entender cómo se dan estas implementaciones de tecnologías de IA en los países latinoamericanos, las tendencias que identificaron en la región a través de 6 estudios de caso y qué barreras tienen las organizaciones para conseguir información sobre las iniciativas.
Por la tarde, la mesa redonda “Pensar y hacer tecnologías de interés público: laboratorios de innovación , cooperativas y comunidades de acción” se desarrolló con la presencia de cooperativas de FACTTIC-Rosario (Mariel Morales Lezica por Pollux; Federico Sodo por Equality; Lucas Bruge y Pablo Perrone por Tecso; Manuel Leiva por Redjar), además de Charlie Cuoco (cooperativa Cambá), Andrea Apolaro (Lab Montevideo) y Florencia Caffarone (Democracia en Red).
La actividad vespertina se ordenó en torno a los siguientes ejes: el aporte de los ámbitos productivos a la discusión y definición de las TIP, las motivaciones para la promoción del desarrollo de tecnologías públicas, las políticas públicas como impulsoras de la cooperación digital y el rol de las cooperativas, laboratorios y ONG en estos procesos. El cierre de la mesa giró en torno a pensar colectivamente recursos actuales y pendientes para que las tecnologías públicas sean seguras, equitativas y socialmente justas.
Colaboraron en estas primeras jornadas la Escuela Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey (México), Tierra Común: Interventions for data decolonization, la Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial (f<A+i>r), Hub de América Latina y el Caribe y la Comunidad de Tecnologías de Interés Público-LAC con el apoyo de la Provincia de Santa Fe.
Las participaciones de los y las panelistas darán lugar a una publicación conjunta que recupere los principales aportes del debate y que abra nuevos caminos de construcción colectiva de marcos y experiencias desde las cuales seguir definiendo las Tecnologías de Interés Público.