STEM+G en la 68ª Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería en la Argentina

La 68ª Asamblea del CONFEDI tuvo lugar en forma virtual entre el 24 y el 30 de noviembre y durante su transcurso se desarrollaron paneles, charlas, conversatorios y conferencias magistrales, cuya coordinación y sede fue la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El CONFEDI agrupa a 119 facultades socias y este evento tuvo como marco los festejos del 150º aniversario del egreso de la primera camada de ingenieros civiles de la Argentina.

20201123_214343-300x300Una de las líneas de trabajo del Plenario fue la de Género y Diversidad cuyo objeto fue reflexionar sobre el presente y el futuro de la ingeniería desde esta perspectiva y problematizar el rol de las universidades frente a las transformaciones sociales. La investigadora del CIECTI y vicepresidenta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Diana Suárez, fue una de las panelistas de la charla abierta “STEM+G, Deconstruyendo arquetipos en vías de una ingeniería con perspectiva de género” (STEM, Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Suárez inició su presentación interpelando la política científica, “que no es otra cosa –precisó- que la promoción de la producción de conocimiento, su aplicación y su difusión: ¿porqué incluir la perspectiva de género en su formulación? No pasa –enfatizó- por hacer estudios de género.” En cambio consideró que “introducir las desigualdades sexogenéricas en el proceso de investigación conduce a hacer mejor ciencia y a cumplir con una obligación ética permanente que es mejorar la forma de producir conocimiento.”

La investigadora se apoyó en una serie variada de ejemplos en los cuales la falta de perspectiva de género produce distorsiones evidentes y sesgos en la formación de los equipos de investigación, en las hipótesis formuladas y en los resultados prácticos de las investigaciones. Se interrogó acerca de la implicancia de introducir las desigualdades sexogenéricas en el proceso de investigación. “Implica –expresó- revisar los métodos, las hipótesis y contemplar la diversidad de los seres humanos. Es en la equidad de los equipos de investigación, en el acceso a los programas y en la producción misma del proceso de conocimiento, desde dónde se formulan preguntas de investigación que de otro modo estarían ausentes: cuando incluimos la diversidad aumenta la capacidad de formular preguntas.”

Finalmente caracterizó a “la brecha de género como un defecto en la producción de conocimiento.” Para cerrar dicha brecha consideró que “en primera instancia aparece la acción afirmativa que es el cupo, la inclusión de diversidad en todos los ámbitos del quehacer académico. Para el mediano plazo es necesario modificar los procesos de evaluación de la ciencia y la tecnología. Hay que transformar la manera en que evaluamos el proceso de ingreso, de permanencia y promoción en los equipos de investigación.” Concluyó solicitando llevar la perspectiva de género a las aulas y a la programación de las asignaturas.

El panel “STEM+G, Deconstruyendo arquetipos en vías de una ingeniería con perspectiva de género”, se puede visualizar en https://www.youtube.com/watch?v=zbGzIOPIsck