Promoción de la innovación: créditos subsidiados a nivel de la firma

La investigadora Diana Suárez en la presentación del Taller CIECTI
La investigadora Diana Suárez en la presentación del Taller CIECTI

El pasado 8 de agosto se realizó en la sala de seminarios “Dr. Aldo Ferrer” un taller interno en el cual se presentaron los resultados del estudio de casuística internacional sobre sistemas de créditos  reembolsables para promover la innovación y la I+D, donde estuvieron presentes miembros de la comisión directiva,  autoridades e investigadores del CIECTI.

Este trabajo es parte de una serie de investigaciones que el CIECTI viene realizando sobre los programas e instrumentos para la innovación y la I+D según la experiencia de diversos países.

El estudio fue desarrollado por un equipo compuesto por Diana Suárez, Florencia Fiorentín y Mariano Pereira, quienes abordaron el análisis comparado de los instrumentos de  crédito a la innovación y a la I+D,  que en la actualidad funcionan en  Finlandia, Holanda, Brasil y España.  Diana Suárez –quien tuvo a su cargo la presentación- señaló que “las premisas básicas  del trabajo consideraron a  la intervención pública como necesaria para la promoción de la I+D+i, al Estado como un actor del proceso de desarrollo tecnológico y  de la articulación con los instrumentos al momento del ciclo de proyecto de innovación, como factor clave en su diseño”.

En cuanto al marco metodológico el trabajo ponderó tres aspectos: 1) el éxito del programa en términos de alcance e impacto; 2) similitudes con el caso argentino en estructura productiva, esquema institucional y reglas de governance; 3) disponibilidad de la información para todo el ciclo de la política.

Entre los hechos destacados del caso finlandés, Suárez indicó que “el 11% de los fondos para la innovación del programa Business Finland se adjudicaron a grandes empresas, el 45% a Pymes y el 44% a microempresas, sobre un universo total de 2652 firmas beneficiarias entre 2010 y 2017.”

Respecto a la RVO, Netherlands Enterprise Agency, Suárez señaló que “es el resultado de la fusión de dos agencias, que entre 2008 y 2018 financió a 239 proyectos de innovación y ensayos clínicos, programa en el que se observa una mayor participación de empresas medianas y grandes, de capitales nacionales y relativamente jóvenes”

En cuanto a FINEP, Financiadora de Inovaçao e Pesquisa, de Brasil, destacó que “es un banco de fomento que no debe cumplir regulaciones bancarias, cuyo programa entre 2010 y 2018 alcanzó a 719 empresas, la mayoría de gran tamaño, en las que se constata adicionalidad en los inputs, mayores niveles de empleo y exportaciones, sin impacto en el perfil exportador.”

El cuarto caso estudiado es el de CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, de España, cuyo objeto es el financiamiento, internacionalización y apoyo técnico a las empresas españolas. Diana Suárez informó que “en 2017 el CDTI asistió a 1273 empresas de los sectores de alimentación, agricultura y pesca, industria y TIC, registrándose adicionalidad en los inputs, mayores niveles de empleo y exportaciones, persistencia innovadora y recurrencia.”

En el final de su exposición la investigadora presentó una síntesis comparada de los casos considerados, en los que abordó el ciclo del instrumento, el ciclo de la política y el alcance de los instrumentos empleados por las agencias estudiadas. Suárez enfatizó que “el trabajo constata que estas agencias utilizan créditos contingentes, se percibe un sesgo hacia las empresas grandes y una alta participación de subsidios en el financiamiento de los proyectos de pymes”.