Ciclo Big Data y Salud 2018 en Buenos Aires: segundo encuentro

Daniel Luna (Dirección de Informática del Hospital Italiano de Buenos Aires), Analía Baum (UPE-Historia clínica electrónica, Ministerio de Salud,  GCBA) y Hugo Spinelli (Instituto de Salud Colectiva - ISCO UNLA)
Daniel Luna (Dirección de Informática del Hospital Italiano de Buenos Aires), Analía Baum (UPE-Historia clínica electrónica, Ministerio de Salud, GCBA) y Hugo Spinelli (Instituto de Salud Colectiva – ISCO UNLA)

El pasado 8 de mayo tuvo lugar el segundo encuentro de este ciclo cuyo tema convocante fue “Datos abiertos, sistemas de información y grandes bases de datos en salud”. En esta ocasión, la conferencista invitada fue Claudia Medina Coeli, investigadora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, experta en salud pública, posdoctorada en la Université de Montreal (Canadá), profesora universitaria y editora de la revista Cadernos de Saúde Pública.

La jornada dio inicio con el panel de expertos locales, integrado por Daniel Luna, director de Informática del Hospital Italiano de Buenos Aires; Analía Baum, responsable de la Unidad de Proyectos Especiales – Historia Clínica Electrónica del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y por Hugo Spinelli, director del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.

En su intervención Luna describió el proceso de digitalización ocurrido en el Hospital Italiano hace más de veinte años como “un desarrollo que tuvo una estrategia modular e incremental”. El Hospital ha ido certificando sus niveles de adopción de tecnologías de información a través de la Health Information and Management Systems Society, hasta alcanzar, el año pasado, el nivel máximo de integración digital de sus servicios. Asimismo, aclaró que no están haciendo Big Data en un sentido estricto, sino que el concepto apropiado es el de Data Analitycs, al que definió como un sistema que permite extraer información relevante de los datos y evolucionar, secuencialmente, de modelos descriptivos a modelos predictivos y, por último, llegar a modelos prescriptivos. Mencionó también que, a raíz de las limitaciones de los sistemas de información para la salud, el Hospital está implementando un portal personal en el cual los pacientes pueden acceder, administrar y compartir su información de salud en un entorno confidencial, privado y seguro.

Por su parte, Analía Baum señaló que la informatización de los servicios de salud públicos en CABA se encuentra recién iniciada, de acuerdo al Plan de Salud puesto en marcha hace dos años: “Hasta el momento está implementada la Historia Clínica Electrónica en los Centros de Salud Barriales, en 10 de los 34 hospitales existentes en la CABA y se encuentran cableados y conectados entre sí 15 establecimientos de salud”. Estimó que el universo potencial de usuarios del sistema de salud de la Ciudad y del Gran Buenos Aires alcanza a los siete millones, lo que da una medida de los desafíos que presenta su digitalización. “Actualmente estamos implementando un portal para el personal de los servicios de salud a través del cual la información empieza a estar en línea. Su uso relevante representa un profundo cambio cultural que requiere recursos humanos capacitados para extraer evidencias utilizables”.

Hugo Spinelli se enfocó en el contexto donde se desarrollan las políticas públicas de salud. Recurrió a ejemplos de investigación estadística de diversas regiones del país para señalar que “se constata una tendencia por la cual la oferta que predomina en el sistema –geriátricos, clínicas psiquiátricas, unidades de diálisis– determina lo que el Estado financia como gasto en salud, en detrimento de los sesgos reales de las patologías de la población”. Destacó que “el Estado afronta un monto equivalente al 10% del PBI en gastos de salud, cuyo direccionamiento en buena medida está permeado por intereses económicos y políticos”. Abogó por un enfoque epistemológico en el cual el sector público responda “a un paradigma distinto que puede enunciarse como ‘más salud y menos médicos’, es decir, mejorar las condiciones de contexto, el medio ambiente, la alimentación, el agua, el aire, y minimizar las posibilidades que la gente se enferme”.

La conferencia de Claudia Medina Coeli apuntó a los últimos desarrollos en el tratamiento de grandes masas de datos aplicadas a la gestión de la salud, que dan lugar al surgimiento de una epidemiología digital construida sobre la base de datos estructurados y no estructurados. Por ejemplo, señaló que “una de las primeras iniciativas fue Google Flu Trends, que realizó una búsqueda de datos en la web relacionada con síntomas de gripe y logró predecir con dos semanas de anticipación el desarrollo de las epidemias de esa patología, con la obvia utilidad para su prevención”. Se explayó también sobre la tecnología Knowledge Discovery in Databases (KDD) y explicó que “es un conjunto de técnicas multidisciplinarias para extracción de conocimiento nuevo, potencialmente útil y comprensivo, en grandes masas de datos. La etapa central del proceso KDD es la minería de datos, es decir, la aplicación de algoritmos específicos para la extracción de patrones”.

Asimismo, enfatizó en “la necesidad de la formación de los profesionales de la salud en nuevas competencias que los habiliten para dialogar con los cientistas de la computación”. Finalmente, alertó que la utilización de datos abiertos “implica riesgos para la privacidad, dado que los registros electrónicos de salud contienen información sensible que pueden derivar en estigmatizaciones y afectar la dignidad de las personas y sus derechos”.

Para acceder al video completo del segundo encuentro del ciclo, hacer clic aquí.