
Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Sur y magíster en Estudios de Desarrollo del Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex. Cuenta con más de veinte años de experiencia internacional en diversas áreas vinculadas al desarrollo. Participó en diversos proyectos de investigación y consultorías en el campo de la innovación, el comercio internacional y la educación con financiamiento internacional (BID, CEPAL, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, entre otros) y nacional. Es docente universitario de grado y posgrado (FLACSO y UNLZ). En el CIECTI desarrolla tareas de investigación en áreas de desarrollo productivo e innovación y de políticas e instituciones de CTI

Es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y y coordina equipos de trabajo en diversas áreas vinculadas al desarrollo productivo y a la competitividad empresarial. Ha participado en numerosos proyectos de investigación en el campo de la innovación, el empleo, las pymes, el emprendedurismo y las políticas de fomento productivo (CEPAL, BID, ONUDI, AL-Invest). Es docente universitario de grado y posgrado (UNLZ, UNDTF, UNTREF y UNGS). En el ciecti desarrolla tareas como investigador de estudios sobre políticas tecnológicas a nivel sectorial.

Es doctor en Economía, magíster y economista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) y docente de Macroeconomía y Desarrollo Económico de grado y posgrado en la FCE-UBA. Ha trabajado como asesor y consultor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Economía, Ministerio de Industria, Ministerio de Trabajo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, Organización Internacional del Trabajo y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, entre otros organismos. También es autor de diversas publicaciones en temáticas vinculadas a las interacciones entre la macroeconomía y la microeconomía.

Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la UNGS. Ha realizado diversos cursos de posgrado en temas vinculados con el desarrollo económico y la evaluación de políticas públicas. Desde 2013 se desempeña como docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y actualmente es el coordinador general del Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica (OITTEC) en dicha institución. Ha dictado cursos de grado y posgrado en la UNQ, UNaM, Universidad Católica NSA, ISEN (Ministerio de Relaciones Exteriores) y FLACSO. Ha participado en diversos proyectos de investigación y consultorías en el campo de la innovación, el comercio internacional, la transferencia tecnológica, la evaluación de políticas públicas y las estrategias de desarrollo (CEPAL, BID, Banco Mundial, UNICEF, INDEC, entre otros) y es autor de diversas publicaciones referidas a dichas temáticas

Es candidata a magíster en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones por la Universidad de San Andrés (UdeSA), posee estudios de posgrado en Economía Política (FLACSO Argentina) y es licenciada en Comercio Internacional (UNQ). Cuenta con experiencia como consultora en el área de economía internacional y en evaluación de programas e instrumentos de financiamiento en ciencia, tecnología e innovación. Actualmente coordina el área de Economía Digital y Ciencia de Datos e integra el equipo de coordinación nacional del Programa Tecnotecas para la Innovación Popular (TIPAR).

Es licenciada en Economía por la UBA y magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Posee experiencia en estudios de evaluación de impacto y modelos econométricos. Como consultora, ha formado parte de diferentes proyectos de investigación en temas de mercado de trabajo, brechas de género e innovación.

Es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Economía y Finanzas en el Institut d’Études Politiques de París. Fue secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva entre 2007 y 2015 y directora general del CIECTI entre 2015 y 2020. Ha sido subsecretaria de Vinculación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En el sector privado fue gerenta de diferentes unidades de Johnson & Johnson de la Argentina. Anteriormente ha sido investigadora científica en las áreas de biología molecular, celular y biotecnología. Como investigadora ha colaborado en el Instituto Cochín de Genética Molecular de París, en el Instituto Pasteur de París y en el Instituto de Medicina y Biología Experimental del CONICET (tesis de doctorado). Ha publicado más de quince artículos en diversas revistas sobre temas de su especialidad.

Es licenciado en Economía Política por la UNGS, magíster en Desarrollo Económico con orientación en Organización Industrial y Cambio Tecnológico de la UNSAM, y candidato a doctor en Desarrollo Económico con orientación en Desarrollo Productivo, Científico y Tecnológico por la UNQ. Se desempeña como investigador-docente del Instituto de Industria (IdeI-UNGS), donde integra el Programa de Investigación en Economía del Conocimiento. Sus áreas de expertise son la economía de la innovación, la economía computacional y la economía del desarrollo. Es autor de trabajos sobre análisis de redes sociales, economía evolucionista, sistemas complejos y modelos basados en agentes. En el CIECTI, coordina la línea “Métodos y aplicaciones de la ciencia de datos para las políticas de CTI”.

Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, magíster en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata y doctor en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1997 se desempeña como investigador y docente de grado y posgrado (Categoría I en el Programa Nacional de Incentivos Docentes Investigadores) en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha realizado consultorías y evaluaciones para diversos organismos nacionales e internacionales. Es autor de numerosas publicaciones técnicas y académicas en temáticas vinculadas con la CTI.

Es licenciado en Economía por la UBA y actualmente se encuentra cursando el doctorado de Economía en la misma universidad. Se desempeña como coordinador de la UIME del CIECTI. Posee experiencia en dirección y coordinación de equipos en trabajos relacionados con evaluaciones de impacto y estudios econométricos. Desde la UIME ha coordinado evaluaciones de los programas del BID y el Banco Mundial. También es docente de Econometría en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde también realiza actividades de investigación.

Es licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires y cursó estudios de posgrado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Es docente-investigador titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y actualmente se desempeña como director del Doctorado en Desarrollo Económico de la UNQ. Ha sido profesor en programas de grado y posgrado de universidades en la Argentina y en el exterior. Ha publicado libros y artículos sobre estructura productiva y desarrollo, distribución del ingreso, competitividad internacional, política industrial y tecnológica, integración económica, cadenas globales de valor y estrategias de empresas transnacionales. Integró el Comité Editorial de Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales entre 2004 y 2017 y es miembro del Comité Editorial de Voces en el Fénix, CTS – Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad y Realidad Económica. Recibió los premios “Trayectoria AEDA” (2013), “KONEX Mención al Mérito en Desarrollo Económico” (2016) y “Excelencia Académica UBA” (2017).

Es licenciada en Educación por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Cursó estudios de posgrado en la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (UNGS-IDES-REDES), es diplomada superior en Metodología de la Investigación por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y diplomada en Géneros, Políticas y Participación (UNGS). Se desempeña como docente en universidades nacionales y es docente-instructora en ONG en temas vinculados a Innovación Social, Desarrollo Local, Economía Social y Formulación de proyectos sociales con perspectiva de género. Actualmente en CIECTI realiza actividades como investigadora y consultora en el área de Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos de ciencia, tecnología e innovación y es directora de la Comisión de Género y Convivencia (CGCC).

Es doctora por la Universidad de Aalborg, Dinamarca, área Economía de la Innovación. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Magister en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y Licenciada en Economía Industrial, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Coordinadora Técnica del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI). Vicepresidenta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Secretaria de Investigación del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesora Asociada en el Instituto de la Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Categoría III, Programa Nacional de Incentivos Docentes. Vicepresidenta del Comité Científico de Lalics. Directora y co-directora de proyectos de I+D en temáticas del desarrollo, la teoría de la innovación, los sistemas nacionales de innovación, género y ciencia, y el estudio de las políticas CTI. Docente de grado y posgrado.

Es licenciado en Ciencias Políticas de la Universitá degli Studi di Pavia (Italia), magíster en Relaciones Internacionales Europa-América Latina de la Universitá di Bologna (Italia), magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la UNGS-REDES-IDES y doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO (sede Argentina). Es profesor adjunto en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA), magíster en Ciencias Políticas y Sociología por la FLACSO Argentina y licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación sociocultural (FFyL-UBA). Es docente de posgrado e investigadora en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en proyectos vinculados con producción colaborativa de conocimiento y vinculación universidad y entorno. En el ámbito público, coordinó proyectos en programas que proponen el uso de tecnologías para procesos de mejora e innovación de la gestión. En el CIECTI es investigadora de la línea de Economía Digital y Ciencia de Datos y forma parte de la Comisión de Género y Convivencia (CGCC). Además, se desempeña como coordinadora técnica del Proyecto ARPHAI (gestión epidemiológica basada en inteligencia artificial y ciencia de datos).

Es profesor extraordinario de la UNGS e investigador. Forma parte del CIECTI y posee una muy importante trayectoria en investigación en temáticas de economía de la innovación y sistemas complejos. En ese campo es autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales y de varios libros.

Es licenciado en Economía por la UNLP. En el ámbito de las ciencias económicas se ha desempeñado como profesor universitario a tiempo parcial. En su desarrollo profesional ha liderado equipos de diseño y evaluación de políticas públicas y ha formado parte de equipos de planificación estratégica y operativa de importantes organizaciones del sector público. También cuenta con experiencia en el diseño y la coordinación de relevamientos de datos a gran escala. Su proceso formativo en estas áreas de trabajo incluye la participación en diversos seminarios y conferencias internacionales. Actualmente forma parte del equipo de investigación de Bioeconomía del CIECTI.